Cecilia Maria Primo
Tomando como definición de tecnología la de Harvey Brooks y Daniel Bell, “el uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible” es que aparecen en mis representaciones mentales cantidad de cosas que en los últimos 15 años pudieron impactar significativamente en mi vida cotidiana y profesional.
Intentaré realizar una categorización del impacto tecnológico en diferentes ámbitos por ejemplo: Industria alimentaría, Industria farmacéutica, Industria de Diagnóstico y Quirúrgica en medicina, Industria de electrodoméstico y Tecnologías de la Información y Comunicación, entre otras.
Algunos ejemplos dentro de las categorías que se planean anteriormente pueden ser, desde la biotecnología, productos alimenticios transgénicos (con características que mejoran, en relación con los tiempos de conservación, maduración, calidad nutricional, etc.) alimentos con aditivos (nutrientes, minerales), o con bajo contenido en grasas o azúcares, que contribuyen a mejoras en la calidad de vida. Por otra parte los avances de la biotecnología impactaron considerablemente en la industria farmacéutica, proporcionando vacunas, tratamientos y medicamentos que permiten la disminución y control de muchas enfermedades. También en la industria relacionada a los tratamientos de diagnóstico por imágenes y quirúrgico en las últimas décadas se visualizaron grandes cambios para la sociedad.
En otra categoría como en la industria de los electrodomésticos fue revolucionario para las familias acceder a aparatos tecnológicos que desde una multiprocesadora, televisor color, teléfonos inalámbricos, lavarropas automáticos, lavavajillas, videoreproductores, filmadoras, cámaras fotográficas; que a su vez día a día se van actualizando y optimizando sus funciones. La aparición primero de la computadora con todos sus accesorios y la posibilidad de reemplazar la “máquina de escribir” significo poder pasar del papel a lo virtual para luego a través de una impresora que recibiera las órdenes del CPU volver a la palabra escrita en papel (este hecho tan simple significó en muchas ocasiones desilusiones o desalientos respecto a los avances que prometía la informatización, cuando en reiteradas ocasiones algo no funcionaba correctamente y queda la tarea inconclusa). Sin duda que otra de las apariciones más relevantes fueron los teléfonos celulares que permitían acortar tiempos y distancias en muchísimas ocasiones Luego la magia de Internet y la concepción de redes de comunicación donde se puede trabajar simultáneamente y en colaboración con diferentes comunidades virtuales, este hecho marcó una significación muy relevante en mi carrera docente donde comencé a indagar como podíamos incorporar primero como herramienta y luego como metodología de enseñanza aprendizaje a las tecnología de la información.
Todos los ejemplos mencionados anteriormente que recuerdo de los últimos 15 años, tiene una verdadera impronta en mi vida personal y profesional de manera tal que los puedo considerar realmente como parte de una revolución tecnológica, que acompaña indiscutiblemente la transformación de la sociedad, hoy llamada Sociedad de la información.
Plantear una definición de la Sociedad de la Información no es sencillo de acuerdo a las lecturas que realizamos, ya que aparecen atravesando dicho concepto gran cantidad de factores de una u otra manera determinan o impactan en la sociedad actual; por lo que posiblemente sea más oportuno simplemente caracterizarla como un espacio social donde convergen y circulas saberes, procesos tecnológicos revolucionarios de comunicación y de la información, que lleva a modificaciones tanto en la producción de la información, almacenamiento, procesamiento y trasmisión de la misma.
En la actualidad es real que los ordenadores personales aumentan y permiten construir sistemas de información unidos a redes de telecomunicaciones, esto nos permite ver como un modelo verticalista comienza a desandarse frente a otro modelo de red, más efectivo y flexible para ser administrado y enriquecido por la mirada o participación de más actores involucrados.
El concepto de redes esta íntimamente vinculado a la Globalización o Aldea global donde Redes Globales conectan y desconectan, en muchas ocasiones de manera selectiva a grupos de individuos, regiones o incluso países, en relación muchas veces a las metas o propósitos establecidos en las redes. No obstante ello la revolución tecnológica sin duda ha impactado en nuestra sociedad, creando muchas certidumbres e incertidumbres que son parte de nuestra vida cotidiana frente a un proceso de globalización que existe ineludiblemente.
Los cambios tecnológicos y la Sociedad de la Información, determinan un desafío en cuanto a la operación del sistema de redes, este desafío no es solo en lo tecnológico sino en lo cultural implicado en la gestión. Ya que se puede incorporar las habilidades tecnológicas sin demasiadas dificultades pero seguramente puede ser bastante dificultoso lograr una gestión de red exitosa que comprometa un cambio en relación a la forma de vincularse y al ser transversal da la posibilidad de entrecruzar interpelaciones en forma constante. De la misma manera esta posibilidad de gestión en red puede traspolarse a una institución educativa.
En relación a la incorporación de la TICs en educación, muchas instituciones tienen experiencias de incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación por parte de los docentes, en forma individual o balcanizada, por ello en términos generales son experiencias aisladas que aún no tienen gran impacto en todo el sistema educativo. Pero es real que la mayoría de los docentes al comenzar a tener aproximaciones a estas tecnologías desde distintas experiencias personales pueden iniciar un camino próximo a la apropiación de las mismas, que solo tendrá éxito cuando a partir de estas permita la revisión de sus prácticas docentes y entienda que puede mejorarlas y acercarse a la cotidianeidad de sus propios alumnos, que gran parte de sus tiempos de ocio tiene que ver con este tipo de tecnología.
Tomo el concepto de Catells … “ La promesa que supone la tecnología informacional abre ilimitados horizontes de creatividad y comunicación …” (1995; Introducción;1) y le agrego a modo personal que la tecnología por si misma es imposible que pueda resolvernos nuestra práctica docente ni reemplazarla porque está en el Docente con su grupo de alumnos lograr poder poner toda la tecnología disponible a su propia creatividad y conocimiento que depende de múltiples factores relacionados a las disponibilidades de herramientas tecnológicas, recursos humanos tiempos y espacios adecuados y contexto institucional, cultural y social.
Coincido con los dichos del Dr. Diego Levis en una parte donde dice … las TICs … no se puede contar con la idea de que ellas lograrán dar respuesta o solucionar todo tipo de problemas, es decir no se puede centrar la búsqueda de respuesta estrictamente técnicas para problemas sociales, culturales, etc.
Las tecnologías de la información y la comunicación, son instrumentos y no un fin en si mismo, estos instrumentos pueden facilitarnos, poder llevar a cabo nuevas formas de abordar el proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva más acorde con la sociedad actual y con el contexto de nuestros alumnos, pero no pueden de ninguna manera suponerse que las TICs por si mismas lograrán solucionar todas las situaciones que aparecen en relación a las transformaciones sociales, culturales y económicas en la sociedad de la información.
.
BIBLIOGRAFIA
Manuel Castells. “La era de la información”. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Capítulo 1 La revolución de la Tecnología de la Información
Manuel Castells. “La era de la información”. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Prólogo La red y el yo
Dr. Diego Levis en “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Art. Publicado en “Signo y pensamiento”. Univ. Javeriana Bogotá n° 44, año 2004:
Intentaré realizar una categorización del impacto tecnológico en diferentes ámbitos por ejemplo: Industria alimentaría, Industria farmacéutica, Industria de Diagnóstico y Quirúrgica en medicina, Industria de electrodoméstico y Tecnologías de la Información y Comunicación, entre otras.
Algunos ejemplos dentro de las categorías que se planean anteriormente pueden ser, desde la biotecnología, productos alimenticios transgénicos (con características que mejoran, en relación con los tiempos de conservación, maduración, calidad nutricional, etc.) alimentos con aditivos (nutrientes, minerales), o con bajo contenido en grasas o azúcares, que contribuyen a mejoras en la calidad de vida. Por otra parte los avances de la biotecnología impactaron considerablemente en la industria farmacéutica, proporcionando vacunas, tratamientos y medicamentos que permiten la disminución y control de muchas enfermedades. También en la industria relacionada a los tratamientos de diagnóstico por imágenes y quirúrgico en las últimas décadas se visualizaron grandes cambios para la sociedad.
En otra categoría como en la industria de los electrodomésticos fue revolucionario para las familias acceder a aparatos tecnológicos que desde una multiprocesadora, televisor color, teléfonos inalámbricos, lavarropas automáticos, lavavajillas, videoreproductores, filmadoras, cámaras fotográficas; que a su vez día a día se van actualizando y optimizando sus funciones. La aparición primero de la computadora con todos sus accesorios y la posibilidad de reemplazar la “máquina de escribir” significo poder pasar del papel a lo virtual para luego a través de una impresora que recibiera las órdenes del CPU volver a la palabra escrita en papel (este hecho tan simple significó en muchas ocasiones desilusiones o desalientos respecto a los avances que prometía la informatización, cuando en reiteradas ocasiones algo no funcionaba correctamente y queda la tarea inconclusa). Sin duda que otra de las apariciones más relevantes fueron los teléfonos celulares que permitían acortar tiempos y distancias en muchísimas ocasiones Luego la magia de Internet y la concepción de redes de comunicación donde se puede trabajar simultáneamente y en colaboración con diferentes comunidades virtuales, este hecho marcó una significación muy relevante en mi carrera docente donde comencé a indagar como podíamos incorporar primero como herramienta y luego como metodología de enseñanza aprendizaje a las tecnología de la información.
Todos los ejemplos mencionados anteriormente que recuerdo de los últimos 15 años, tiene una verdadera impronta en mi vida personal y profesional de manera tal que los puedo considerar realmente como parte de una revolución tecnológica, que acompaña indiscutiblemente la transformación de la sociedad, hoy llamada Sociedad de la información.
Plantear una definición de la Sociedad de la Información no es sencillo de acuerdo a las lecturas que realizamos, ya que aparecen atravesando dicho concepto gran cantidad de factores de una u otra manera determinan o impactan en la sociedad actual; por lo que posiblemente sea más oportuno simplemente caracterizarla como un espacio social donde convergen y circulas saberes, procesos tecnológicos revolucionarios de comunicación y de la información, que lleva a modificaciones tanto en la producción de la información, almacenamiento, procesamiento y trasmisión de la misma.
En la actualidad es real que los ordenadores personales aumentan y permiten construir sistemas de información unidos a redes de telecomunicaciones, esto nos permite ver como un modelo verticalista comienza a desandarse frente a otro modelo de red, más efectivo y flexible para ser administrado y enriquecido por la mirada o participación de más actores involucrados.
El concepto de redes esta íntimamente vinculado a la Globalización o Aldea global donde Redes Globales conectan y desconectan, en muchas ocasiones de manera selectiva a grupos de individuos, regiones o incluso países, en relación muchas veces a las metas o propósitos establecidos en las redes. No obstante ello la revolución tecnológica sin duda ha impactado en nuestra sociedad, creando muchas certidumbres e incertidumbres que son parte de nuestra vida cotidiana frente a un proceso de globalización que existe ineludiblemente.
Los cambios tecnológicos y la Sociedad de la Información, determinan un desafío en cuanto a la operación del sistema de redes, este desafío no es solo en lo tecnológico sino en lo cultural implicado en la gestión. Ya que se puede incorporar las habilidades tecnológicas sin demasiadas dificultades pero seguramente puede ser bastante dificultoso lograr una gestión de red exitosa que comprometa un cambio en relación a la forma de vincularse y al ser transversal da la posibilidad de entrecruzar interpelaciones en forma constante. De la misma manera esta posibilidad de gestión en red puede traspolarse a una institución educativa.
En relación a la incorporación de la TICs en educación, muchas instituciones tienen experiencias de incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación por parte de los docentes, en forma individual o balcanizada, por ello en términos generales son experiencias aisladas que aún no tienen gran impacto en todo el sistema educativo. Pero es real que la mayoría de los docentes al comenzar a tener aproximaciones a estas tecnologías desde distintas experiencias personales pueden iniciar un camino próximo a la apropiación de las mismas, que solo tendrá éxito cuando a partir de estas permita la revisión de sus prácticas docentes y entienda que puede mejorarlas y acercarse a la cotidianeidad de sus propios alumnos, que gran parte de sus tiempos de ocio tiene que ver con este tipo de tecnología.
Tomo el concepto de Catells … “ La promesa que supone la tecnología informacional abre ilimitados horizontes de creatividad y comunicación …” (1995; Introducción;1) y le agrego a modo personal que la tecnología por si misma es imposible que pueda resolvernos nuestra práctica docente ni reemplazarla porque está en el Docente con su grupo de alumnos lograr poder poner toda la tecnología disponible a su propia creatividad y conocimiento que depende de múltiples factores relacionados a las disponibilidades de herramientas tecnológicas, recursos humanos tiempos y espacios adecuados y contexto institucional, cultural y social.
Coincido con los dichos del Dr. Diego Levis en una parte donde dice … las TICs … no se puede contar con la idea de que ellas lograrán dar respuesta o solucionar todo tipo de problemas, es decir no se puede centrar la búsqueda de respuesta estrictamente técnicas para problemas sociales, culturales, etc.
Las tecnologías de la información y la comunicación, son instrumentos y no un fin en si mismo, estos instrumentos pueden facilitarnos, poder llevar a cabo nuevas formas de abordar el proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva más acorde con la sociedad actual y con el contexto de nuestros alumnos, pero no pueden de ninguna manera suponerse que las TICs por si mismas lograrán solucionar todas las situaciones que aparecen en relación a las transformaciones sociales, culturales y económicas en la sociedad de la información.
.
BIBLIOGRAFIA
Manuel Castells. “La era de la información”. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Capítulo 1 La revolución de la Tecnología de la Información
Manuel Castells. “La era de la información”. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Prólogo La red y el yo
Dr. Diego Levis en “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Art. Publicado en “Signo y pensamiento”. Univ. Javeriana Bogotá n° 44, año 2004:
No hay comentarios:
Publicar un comentario