Cuando un docente plantea sus planes de trabajo sin dudas debe realizar una toma de decisiones que involucran las metas, los propósitos (que giarán su tarea docente) la selección y organización de contenidos (el qué van a enseñar), las estrategias didácticas (que pueden ser presenciales y no presenciales) que le permitirán concretar lo planificado, para visualizar el seguimiento o monitoreo del proceso de enseñanza y aprendizaje y el resultado del mismo.
Es posible repensar la enseñanza y aprendizaje integrados como un modelo que combina clases presenciales con actividades fuera de las aulas incluidas las evaluaciones de este proceso. Para ello se plantea la posibilidad de incorporar blended learning. En esta dirección es factible introducir las TIC (Tecnologías de la Información Comunicación) para trabajar los espacios no presenciales, pero para ello es fundamental pensar las TIC como estrategias que permitan incursionar en una metodología de trabajo que favorezca el resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje, con experiencias para los alumnos motivadoras que se aproximen a sus vivencias cotidianas y a sus expectativas que se ponen de manifiesto en las culturas juveniles.
Sin dudas desde lo que se pretende plantear en este artículo, las TIC (Tecnologías de la Información Comunicación) toman protagonismo cuando son utilizadas con fines pedagógicos y didácticos, siempre atendiendo a la significación que pueden darle los alumnos por la proximidad que ellas tienen en sus contextos personales, sin perder de vista de que deben potenciar un cambio metodológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es fundamental tener en cuenta que al incluir las TIC en la propuesta de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque innovador deben tener un claro el enfoque teórico y metodológico que respaldan pedagógicamente las decisiones docentes. Para que esto tenga un impacto positivo es fundamental que estas prácticas innovadoras de enseñanza integrada entre lo presencial y lo no presencial mediada por tecnologías y cuenten con una permanente reflexión y monitoreo sobre dichas prácticas para no perder de vista en ningún momento, responder al modelo pedagógico planteado.
El diseño de la utilización de las TIC como un complemento de lo presencial debe tener claramente determinado en el proceso, las fortalezas que permitan favorecer la enseñanza y aprendizaje en relación a las virtudes que puede tener una postura tradicional donde no exista el blended learning. Los siguientes pueden ser algunos de los atributos interesantes a tener en cuenta, en el uso de la tecnología, mediadora entre el docente y el alumno por ejemplo a través de: un Blogs, en el se puede colocar, bibliografía que consideres útil para que los alumnos puedan confrontar sus experiencias a partir de la actividad propuesta y arribar a conclusiones que sustenten a la observación con el marco teórico referido a la cuestión…, generar un escenario diferente para la enseñanza en Foros estos … ofrecen un espacio adecuado para la discusión sobre cuestiones relacionadas con la temática principal del curso. La propuesta de debate del foro debe servir para enriquecer la visión sobre los distintos temas a partir del intercambio entre docentes y alumnos…, permitir una optimización de la comunicación entre docentes y alumnos asincrónica con correo electrónico … Uno de los usos más comunes es la “consulta”… y sincrónico con el chat … través de este medio se puede conversar, hacer comentarios, discutir temas, formar grupos de trabajo, resolver problemas en equipo… entre otras posibilidades.
En esta propuesta de enseñanza y aprendizaje presencial y no presencial integrados, mediados por la tecnología se debe tener en cuenta que se modifica el rol del docente donde su función ya no es solo la trasmisión del saber. Este escenario va más allá que la trasmisión de un saber, se trata de poder transmitir a los alumnos un modo de apropiarse de esos conocimientos; muchas veces puede ser a partir de diferentes estrategias de búsqueda de datos, resolución de problemas, etc. Entonces el docente deja de ser un mero trasmisor de información para acompañar la construcción del aprendizaje de sus alumnos, guiándolos y supervisándolos a través de diferentes herramientas tecnológicas.
En este argumento las tecnologías de la información y comunicación en el contexto de la educación permite un modelo educativo caracterizado, entre otros rasgos, por el aumento de la capacidad decisional del alumnado sobre su proceso de aprendizaje, así como por una mayor capacidad para seleccionar y organizar sus tiempos de formación. De esta manera permite al alumno tener un aprendizaje flexible donde puede establecer mayor autonomía en la disponibilidad de sus propios espacios y tiempos en función de sus posibilidades. Además en este modelo también el docente deja de tener el monopolio de la información ya que el alumno puede acceder desde Internet a saberes de otros profesores de diferentes partes del mundo y aproximarse al conocimiento científico desde diferentes miradas.
A modo de conclusión el blended learning mediados por la tecnología por si mismo no determina el éxito o garantía de una mejor posibilidad de la apropiación de los alumnos de un conocimiento si realmente este no se encuentra realmente contextualizado en un una renovación sustantiva o transformación de los fines y métodos tanto de las formas organizativas como de los procesos de enseñanza y aprendizaje basados en una teoría pedagógica que los sustente fuertemente.
Bibliografía:
AREA MOREIRA M. (2000) “¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?”
DE LAURO, M., MARINSALTA, M.M. (2005)”Ampliando los límites del aula: el uso del Correo Electrónico”
Lorenzo García Aretio, “Blenden Learning ¿Enseñanza y Aprendizaje integrados?” Editorial del BENDED. Octubre 2004.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario